Recuperación económica en el entorno Fintech

A más de 120 días del inicio de las medidas que tomó el Gobierno Peruano a causa de la pandemia, y aún con muchas empresas sin reiniciar operaciones al 100%, las fintechs tenemos la gran oportunidad de incrementar la digitalización. Las compras, ventas, recaudación de dinero y el uso de canales digitales pueden ser fomentados a través de nuestras iniciativas de negocio. Si bien hemos visto una mayor adaptabilidad al entorno digital en Lima, ¿qué pasa con el resto del país, o incluso, con los distritos ajenos a “Lima moderna”? ¿podemos hacer un cambio desde nuestra cancha?

Inclusión Financiera son dos palabras que se han mencionado en estos últimos cuatro meses en más de un medio de comunicación. Sin embargo, hasta ahora no se ha convertido en un trending topic ni ha sido parte de un titular, a pesar de la relevancia que cobra en esta coyuntura. En Palgo reconocemos la importancia de este tema y trabajamos para disminuir el número de personas no bancarizadas. Es así como estamos cerca de lograr colocar 1 millón de soles en diversos financiamientos a más de 1000 clientes, de los cuales el 80% no contaba anteriormente con historial crediticio; permitiéndonos contribuir en la búsqueda de esta anhelada inclusión financiera.

Durante este periodo, las aplicaciones móviles de las entidades financieras, las de pago digital y la banca por internet, se volvieron nuestros principales aliados para ayudar a nuestros clientes y evitar aglomeraciones; permitiéndonos continuar con la recaudación de pagos, pero al mismo tiempo planteándonos un gran reto: reconocer al cliente como más que un usuario y clave. Para nosotros, no fue tan sencillo como presionar un botón y congelar financiamientos, cada situación debía ser analizada. Si bien muchas personas se atrasaron en sus cuotas, hemos podido ver el compromiso para cumplir con las obligaciones de pago; con más de 70 días de volver a reactivar nuestras operaciones notamos un crecimiento que se mantiene a la fecha.

Como start-up, extender nuestro runway1 ha sido la prioridad y la principal medida que adoptamos durante este tiempo de sobrevivencia. Esta acción no solo buscaba generar eficiencia, también nos permitió identificar qué era lo realmente necesario para continuar el negocio; además de contar con el apoyo de las personas que forman parte esencial del equipo y que nos ayudaron a manejar eficientemente los gastos y costos de la operación.

Desde el sector público, hemos visto muchos intentos políticos para ayudar a la economía de los peruanos y los que residen en el Perú, por ejemplo, se anunció un proyecto de ley para controlar las tasas de interés del sistema financiero. En una economía abierta como la que tenemos en la actualidad en Perú, considero que no hubo un análisis crítico y técnico de las implicancias de este proyecto. Ya que, como bien indicó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) en su Boletín N°24, “el Control de tasas de interés es el mejor aliado de la informalidad financiera además este tipo de políticas restringe el crédito, aumenta la concentración del mercado y detiene el proceso de inclusión financiera2”. Desde nuestro lado, como empresa peruana privada de capital nacional y extranjero, y en concordancia con lo que indica la SBS, esperamos que esta iniciativa no prospere.

Como primera fintech en Perú, con un método de pago en el mismo punto de venta, mantenemos el firme compromiso de incrementar el número de personas que acceden a la inclusión financiera. Desde Palgo, hemos querido dar a conocer nuestra experiencia durante el tiempo de crisis y demostrar el fuerte trabajo que hemos desplegado para mantener nuestro método de pago único que ayuda a más personas a acceder a la compra de productos; promoviendo la continuidad laboral, la mejora del bienestar personal y brindando oportunidades financieras que eran ajenas antes de conocer nuestro método de pago.

¡Si quieres algo, fináncialo con Palgo y disfruta!

Compartir en: